Compra online la colección Métodos Modernos de Enseñanza 3 Vols de Noriega Editores; disponible en Royce Editores, la mejor y más grande librería de diccionarios y enciclopedias en México.
Hoy en día, con la ayuda de nuevos planes de estudio, los profesionales que tienen a su cargo la formación de futuros maestros, proporcionan a éstos la oportunidad de aplicar la teoría en el contexto adecuado, recibiendo al mismo tiempo una retroalimentación al realizar su trabajo.
Esta obra ayudará a los maestros principiantes a unir la teoría y la práctica. En la misma, se concibe al maestro como un individuo que debe tomar decisiones, las cuales planea, implanta, evalúa y dirige como parte de su rol de educador. Para colaborar y llevar al cabo estas decisiones, el maestro debe dominar ciertas técnicas o habilidades de enseñanza. En el capítulo 1 se presenta el marco conceptual del maestro en la toma de decisiones. En los capítulos siguientes se expone una técnica en particular, mostrando en primer lugar su fundamento teórico, y proponiendo al lector una serie dc situaciones prácticas en las cuales es posible aplicar los conocimientos teóricos y recibir una retroalimentación. El lector recibirá esta última de manera inmediata, ya que en cada capítulo se presentan los objetivos de aprendizaje específicos y pruebas de dominio de los mismos.
Una vez que los estudiantes hayan completado el estudio de todos los capítulos, es probable que el instructor desee organizar diferentes experiencias de microenseñanza, las cuales permitan a los futuros maestros practicar las técnicas aprendidas con alumnos reales. Resulta obvio que el aprendizaje de una técnica está realmente completo hasta que se lleva a la práctica con situaciones reales en un salón de clases.
El objetivo principal de esta obra consiste en presentar material de enseñanza que sea: 1) importante; 2) adaptable; 3) ameno y 4) actualizado.
- Tres excelentes libros impresos
- Formato 19.5 x 25 x 5.5 cm
- 602 páginas impresas en blanco y negro
- Fina encuadernación en tapa dura plastificada
- Edición 1997
- ISBN-10: 968-18-5082-3, 9681850823
- ISBN-13: 978-968-18-5082-1, 9789681850821
- Coordinador de la edición: James M. Cooper
- © Editorial Limusa
- © Noriega Editores
- Ediciones Ciencia y Técnica
TOMO 1. ISBN: 968-18-5083-1, 9681850831
1. EL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONES. James M. Cooper.
Notas.
Bibliografía adicional.
2. PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Greta G. Morine-Dershimer.
OBJETIVO 1. Dado un conjunto de instrucciones, construir un mapa conceptual que represente su perspectiva personal acerca de la planeación didáctica y comparar el mismo con los mapas elaborados por otros futuros maestros.
OBJETIVO 2. A partir de la información proporcionada por los estudios que han realizado los maestros con experiencia, identificar las características de la planeación productiva.
OBJETIVO 3. A partir de la analogía que describe a la planeación didáctica como una producción dramática, generar otras analogías que destaquen sus aspectos importantes.
Notas.
Bibliografía adicional.
3. OBJETIVOS INSTRUCCIONALES. Terry D. TenBrink.
OBJETIVO 1. Reconocer los objetivos instruccionales bien definidos.
OBJETIVO 2. Elaborar objetivos instruccionales bien definidos.
OBJETIVO 3. Emplear objetivos instruccionales en la planeación didáctica.
OBJETIVO 4. Emplear objetivos instruccionales en la impartición de la enseñanza.
Notas.
Bibliografía adicional.
4. TÉCNICAS PARA LA EXPOSICIÓN DE UNA CLASE. Robert Shostak.
OBJETIVO 1. Definir la inducción, explicar sus propósitos y dar ejemplos de su aplicación como una técnica en la exposición de una clase.
OBJETIVO 2. Planear conjuntos originales de actividades de inducción para aplicarlos en una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas.
OBJETIVO 3. Identificar el propósito específico y fundamental de cuatro tipos de explicaciones que se utilizan con frecuencia en la exposición de una clase.
OBJETIVO 4. Planear explicaciones originales, dada una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas.
OBJETIVO 5. Definir el cierre, explicar sus propósitos, y dar ejemplos de su aplicación como una técnica en la exposición de una clase
OBJETIVO 6. Planear cierres originales para aplicarlos en una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas
OBJETIVO 7. Identificar los propósitos instruccionales de la conferencia, y dar ejemplos de su aplicación en la exposición de una clase.
OBJETIVO 8. Planear una conferencia original dada una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas.
Notas.
Bibliografía adicional.
TOMO 2. ISBN: 968-18-5084-X, 968185084X
5. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS. Myra Sadker y David Sadker.
OBJETIVO 1. Clasificar las preguntas que pueden hacerse en el salón de clases, de acuerdo con la Taxonomía de Objetivos Educacionales de Bloom: Dominio cognoscitivo.
OBJETIVO 2. Construir preguntas para el salón de clases, en los seis niveles de la Taxonomía de Objetivos Educacionales de Bloom.
OBJETIVO 3. Describir estrategias de enseñanza adicionales para incrementar cuantitativa y cualitativamente la respuesta de los estudiantes.
Notas.
Bibliografía adicional.
6. ENSEÑANZA DE CONCEPTOS. Peter H. Martorella.
OBJETIVO 1. a) Identificar cinco diferentes maneras en que se emplea el término concepto en la literatura educativa, b) identificar las características básicas de los conceptos y c) distinguir entre las características esenciales y las no-esenciales de los conceptos.
OBJETIVO 2. a) Clasificar los conceptos de acuerdo con su tipo, mediante cuatro sistemas de clasificación, y b) identificar las diferencias de desarrollo que se presentan entre los estudiantes en el aprendizaje de conceptos.
OBJETIVO 3. a) Distinguir entre las dimensiones colectiva y personal del aprendizaje de conceptos, y b) identificar y describir brevemente las tres etapas de la preparación para la enseñanza de conceptos.
OBJETIVO 4. a) Identificar cinco dimensiones del aprendizaje de conceptos que pueden evaluarse, y ordenarlas de acuerdo con su nivel de complejidad; y b) identificar y describir brevemente tres procedimientos para la evaluación de las dimensiones personales de los conceptos de los estudiantes.
Notas.
Bibliografía adicional.
7. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Sandra Sokolove Garrett, Myra Sadker y David Sadker.
OBJETIVO 1. Describir las características de la conducta de poner atención.
OBJETIVO 2. Diferenciar entre el contenido intelectual y el contenido emocional de los mensajes (escuchar de manera activa).
OBJETIVO 3. Diferenciar entre los tres tipos de reflexión - mensajes verbales, conductas e inferencias.
OBJETIVO 4. Diferenciar entre las preguntas de inventario que a) estimulan la comunicación, b) aclaran la información, c) identifican discrepancias, y d) buscan alternativas o soluciones.
Notas.
Bibliografía adicional.
TOMO 3. ISBN: 968-18-5085-8, 9681850858
8. CONDUCCIÓN DEL SALÓN DE CLASES. Wilford A. Weber.
OBJETIVO 1. Definir el término conducción del salón de clases, diferenciar las dimensiones instruccional y directiva de la enseñanza, y elaborar un caso relativo a la importancia de la conducción eficaz de un salón de clases.
OBJETIVO 2. Describir las cuatro etapas del proceso analítico-plural para la conducción de un salón de clases.
OBJETIVO 3. Especificar las condiciones de un salón de clases que se consideran deseables porque promueven la conducta del alumno centrada en una tarea y facilitan la instrucción eficaz y eficiente.
OBJETIVO 4. Analizar las condiciones existentes en el salón de clases e identificar los problemas de la conducción, los problemas potenciales de la misma, así como las condiciones deseables.
OBJETIVO 5. Describir la naturaleza y la dinámica de las teorías autoritaria, de intimidación, permisiva, del libro de cocina, instruccional, de modificación de la conducta, del clima socioemocional, y del proceso grupal, en la conducción de un salón de clases.
OBJETIVO 6. Identificar las estrategias de conducción que se consideran eficaces.
OBJETIVO 7. Analizar una situación dada en un salón de clases, así como describir y justificar la(s) estrategia(s) de conducción que sería(n) la(s) más eficaz(ces) para facilitar y mantener las condiciones deseables en el mismo.
OBJETIVO 8. Diseñar un instrumento y un conjunto de procedimientos para la recolección de datos que puedan emplearse para evaluar la eficacia de la conducción.
Notas.
Bibliografía adicional.
9. APRENDIZAJE COOPERATIVO. Mary S. Leighton.
OBJETIVO 1. Enlistar y explicar las características críticas de las estrategias eficaces del aprendizaje cooperativo, así como describir las diferentes maneras en las cuales dichas características se incorporan en una clase.
OBJETIVO 2. Describir las actividades interpersonales que contribuyen al aprovechamiento del estudiante en los equipos de aprendizaje.
OBJETIVO 3. Formar equipos de estudiantes para el aprendizaje, que promuevan la interdependencia social positiva y el éxito académico.
OBJETIVO 4. Describir y distinguir entre los Equipos de Estudiantes para el Aprendizaje (Divisiones para el Aprovechamiento en los Equipos de Estudiantes, y Torneos de Juegos entre Equipos), los Rompecabezas, y las estrategias de Investigación grupal.
Bibliografía adicional.
10. EVALUACIÓN. Terry D. TenBrink.
OBJETIVO 1. Definir la evaluación, así como describir cada una de las cuatro etapas del proceso de evaluación.
OBJETIVO 2. Seleccionar el instrumento apropiado para la recolección de información para la evaluación del salón de clases.
OBJETIVO 3. Elaborar preguntas eficaces para la evaluación del aprovechamiento.
OBJETIVO 4. Crear listas de verificación y escalas de calificación para evaluar los productos y actividades de los alumnos.
OBJETIVO 5. Describir cómo se emplea la información para evaluar; esto es, calificar, juzgar el progreso del estudiante y sus cambios de actitudes, así como la eficacia de su propia tarea de instrucción.
OBJETIVO 6. Seleccionar y emplear instrumentos estandarizados.
Notas.
Bibliografía adicional.
Apéndice A: El Juego de la Pregunta Maestra.
Apéndice B: Cartas de conceptos.
Glosario.
Índice.